Editorial Revista CLEIN 2004

Acabamos de dar el primer paso en el comienzo del milenio dejando muy atrás esa lejana leyenda de la Revolución Industrial. Aquellos padres de una nueva era que a lo largo de un siglo reconvirtieron la economía y modificaron la demografía y geografía de nuestro planeta son ahora, un mito.

¿Cómo imaginar hoy en día, que los grandes cambios que marcaron una fase entera en el desarrollo de la humanidad, demoraron alrededor de dos siglos?, cuando vemos a la Tecnología, madre de la Revolución Industrial, transformar minuto a minuto el conocimiento global, generando revoluciones jamás antes soñadas.

Dentro del contexto tradicionalista, el rol del Ingeniero Industrial ha sido integrar recursos humanos, materiales, sistemas de producción, y recursos financieros, variables provenientes de esta gran revolución; en el entorno actual, eso no basta.

Los constantes cambios tecnológicos, las mixturas culturales y la cambiante configuración económica del mundo lo obligan a tener un rol protagónico no solo en las industrias tradicionales, sino que lo convierte en un pilar del desarrollo sostenible de una nación.

Es con este paradigma de vanguardia que nace, en un grupo de estudiantes de diversos países a lo largo del continente, una propuesta; clara, objetiva y muy humana. Este grupo de jóvenes proactivos deciden hace trece años formar una comunidad que les permita buscar no solo la excelencia académica y la difusión de herramientas técnicas y tecnológicas, sino una integración regional real. Que les permita traspasar las fronteras físicas para usar la Ingeniería Industrial como motor de progreso. Es así que la integración que plantea ALEIIAF es holística tanto en el concepto como en la práctica, ya que si bien, la tecnología nos acerca, solo la cultura nos hermana.

Al mirar estos años trabajando por la difusión de la carrera, vemos como hemos logrado posicionar al Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ingeniería Industrial – CLEIN, como el evento Premium de esta rama de la ingeniería, cumpliendo así los objetivos trazados en el momento de nuestra formación. Uniendo las culturas de estos países, intercambiando conocimientos y presentando herramientas de desarrollo.

Cerca de mil doscientos estudiantes se reúnen año a año para demostrar que ellos tienen una preocupación real respecto a la realidad del continente. Esta preocupación no es ciega y mucho menos estática, va acompañada de investigaciones y sobretodo, propuestas. Este ha sido nuestro gran aporte a la sociedad y a la industria durante estos trece años.

Los Ingenieros Industriales han sido siempre Ingenieros de integración, nuestra percepción de esta afirmación nos obliga a tomar un rol activo dentro de la era actual. Apostamos por los proyectos de investigación ya que hacerlo, es invertir en el pilar de la inyección de capital económico e intelectual en Latinoamérica.

Grandes empresas como la transnacional Intel Corp. invierten en investigación montos superiores al PBI de muchos países de nuestra región. Dicha inversión la mantiene en la cumbre del mercado de procesadores para computadores. La visión de Craig Barret, CEO de Intel, es apostar agresivamente en investigación de la industria de la tecnología. Los resultados?, nuestro actual estilo de vida.

ALEIIAF se ha modernizado a lo largo de estos años, utilizando las Tecnologías de Información para poder potenciar el cumplimiento de sus objetivos. Tenemos ahora las herramientas necesarias para poder establecer proyectos de investigación de gran escala.

La madurez que ha alcanzado la Asociación apoyada en un magnífico grupo de estudiantes, líderes en cado uno de los países que la integran, y en los miembros que van egresando de la carrera pero que no se alejan, sino que siguen contribuyendo con su experiencia y espíritu emprendedor, nos coloca en un lugar y un momento privilegiados para poder marcar una diferencia y reformularnos como institución.

ALEIIAF de cara al futuro, se perfila como una Institución Gestora de Integración de la Ingeniería Industrial en Latinoamérica y el Caribe. Se postula como promotora y coordinadora de proyectos multinacionales de Ingeniería Industrial a lo largo del continente, a nivel estudiantil. La representación de la Asociación a lo largo de la región será la suma de unidades activas de proyectos que sirven de enlace entre las distintas universidades e institutos dedicados a la investigación de la carrera. Proyectos que aportarán soluciones directas y replicables a lo largo de las diversas naciones.

Buscamos agresivamente de esta manera, promocionar el espíritu emprendedor y creativo en los estudiantes para convertirlos en motores del cambio, de modo de generar un efecto cascada que permita influenciar en el progreso de la calidad de vida de los habitantes del continente.

El reto que nos hemos planteado empieza hoy día, los resultados no se harán esperar.

Deja una respuesta

For spam filtering purposes, please copy the number 3062 to the field below: